Nuestra inserción en el nuevo tipo de Acción Solidaria que nació con el Golpe Militar nos mantenía en contacto con diversas organizaciones sociales zonales, entre ellas estaba el Taller de Lavandería de Lo Hermida, creado en 1975 y con quién el TAC participó desde sus inicios hasta 1978, en que éste adquirió una solidez y autonomía que le permitieron continuar solo su proceso de autoformación. En 1982, el Taller pidió una nueva capacitación al TAC, y les propusimos hacer una sistematización de su experiencia.
Consideramos que esta era una forma de capacitación adecuada, porque el proceso vivido por el Taller contenía los elementos fundamentales de la identidad que ellas habían construido, las bases en que sustentaban su organización, los niveles de autoformación alcanzados y todas esas ricas y simpáticas vivencias que posteriormente dieron forma al libro Lavando la Esperanza.
Esta experiencia consolidó nuestra propuesta metodológica de “aprender-trabajando” o “capacitar-produciendo”, que consiste en un trabajo colectivo que toma como punto de partida los conocimientos de las personas y del grupo, los extrae, y luego los proyecta a través de la generación de un nuevo saber que las personas y la organización internalizan en su vida cotidiana.
Este trabajo tuvo un gran impacto en el Taller de Lavandería, porque le dio una sustentación orgánica que lo legitimó y le abrió espacios para compartir sus experiencias en la población y en otros lugares. El libro fue un instrumento que mostró la capacidad que tiene el pueblo para hacer su historia y crear un referente alternativo.
Al TAC, nos permitió descubrir la significación que tiene la historia en el proceso educativo, en tanto conecta el pasado con el presente que viven sus protagonistas. Al hacer la historia las integrantes del Taller tomaron conciencia del rol jugado por el movimiento popular y se interesaron por conocer los orígenes históricos: del movimiento de pobladores, de la organización de la salud y del nacimiento de la misma población Lo Hermida.
Junto a las integrantes del Taller y a algunos dirigentes que participaron en la “toma” recuperamos la historia de este acontecimiento y editamos un cuadernillo “La Toma de Lo Hermida” que ellos mismos repartieron en toda la población, como homenaje al 15 avo Aniversario que celebraron ese 15 de Agosto de 1985.
La ubicación del presente en su contexto histórico permitió que diéramos una dimensión más esperanzadora a la difícil situación que vivíamos en Chile en 1985 y con ello estimulamos a las integrantes del Taller de Lavandería para que jugaran un rol más activo en la transformación que se habían propuesto para su comunidad.
©2022 TAC Taller de Acción Comunitaria. Todos los Derechos Reservados
Las historias que aparecen en este libro son como un baño de humanidad y ternura que nos lleva a reencontrarnos con nosotros mismos. Con momentos de nuestra niñez, con historias que hemos vivido o escuchado de labios de alguna tía o de nuestras mismas abuelas.
En ellas uno descubre al hombre y la mujer toda entera, que piensa, que siente, que ama, que guarda valores a veces tan olvidados en nuestra sociedad. También nos encontramos con la enorme fuerza que emerge de una comunidad al enfrentar sus problemas, al satisfacer sus necesidades. Y con la creatividad infinita con que supera los mil obstáculos que surgen en medio de condiciones tan adversas como las que le toca vivir.
Las historias que aquí aparecen nos introducen además, en el trabajo de campesinos que hoy día descubriendo sus valores, se lanzan en la defensa de su cultura. “Estamos tratando de recuperar tradiciones y cosas antiguas. Yo pienso que antes la gente se autoeducaba, en el sentido de ir desarrollando su creatividad, su capacidad crítica, de observación, porque con las adivinanzas, las payas, las logas se va desarrollando el intelecto de la gente” observa Carmen Muñoz Directora de la Escuela G – 1147 de Pullay.